martes, 28 de abril de 2020

pagina 7: E-RD-V2015,

Este contenido es sin fines de Lucro material para estudiar
respetando los derecho de autor


Santo Domingo, cuna del Caribe 
Hay un país en el mundo... 
Hay un país en el mundo Colocado En el mismo trayecto del sol... Sencillamente Frutal. fluvial. Y material... Sencillamente Triste y oprimido... Sencillamente Agreste y despoblado. 
Pedro Mir, poeta nacional de la República Dominicana. 

Las primeras ciudades caribeñas fueron fundadas en la isla de Santo Domingo, desde donde salieron las naves hacia otros puertos e islas. La historia se-ñala a La Isabela como la primera villa hispánica en América, y al mestizaje indígena-hispano co-mo el primer modelo de lá gente nueva y de la nueva cultura criolla. La isla de Santo Domingo vio el nacimiento de la esclavitud negra, del inge-nio de azúcar, de las urbes y ciudades iniciales, y del primer virreinato. A partir de esa visión se creó la nueva imagen de la cultura, el nuevo mo-delo histórico que se repitió primero en las islas y luego en las costas de Sur.y Centroamérica. El Caribe El Caribe y sus islas, como La Española o de Santo Domingo, Cuba y Puerto Rico, traen a la memoria las historias de los piratas y corsarios que disputaron el dominio de las aguas a los galeones españoles cuando, repletos de oro y especies, retornaban al Viejo Continente. En estos lugares, durante más de dos siglos, las potencias europeas se enfrentaron por la posesión de islas, islotes y archipiélagos, en una prolongación de sus largas contiendas en tierras y mares europeos. El Caribe fue, además, la antesala para las incursiones de los conquistadores europeos en tierra firme, donde encontraron otras culturas, otras riquezas y otras bellezas. En adelante, los nue-
vos territorios acapararon la atención de los españo-les y los años de esplendor de las posesiones insu-lares dieron paso a años de decadencia y abandono. Pero esos impredecibles asaltantes marinos ya no existen. Ahora, hay ciclones y tormentas tropicales que se s_iguen por Internet y que azotan la zona de vez en cuando; también hay numerosos cruceros que se pasean lentamente de isla en isla, como taxis del mar, repletos de turistas ávidos de sol y de pal-meras, y que, en una suerte de Cristóbal Colón contemporáneos, descubren insólitos, bulliciosos y coloridos paisajes. Hoy se transita obligatoriamente por las aguas del mar Caribe rumbo al Canal de Pa-namá, vía interoceánica que acortó las distancias entre el continente europeo y la fachada pacífica de América del Norte o entre el Atlántico y el Pacífico. El Caribe es la región más plural, cosmopolita y singular del planeta. En sus islas se habla francés, español, créole, papiamento, holandés e inglés, al-rededor de comidas y platos a base de pescado, cerdo y arroces sazonados y picantes. Se baila al ritmo del bongo, de las maracas, del balsié, de las tamboras y de la guitarra, porque en esta región del mundo se fusionaron todas las músicas del continente europeo con las de los esclavos africa-nos, en un mestizaje cultural en cuya amalgama late el componente indígena. El Caribe es la cuna de ritmos y bailes, como el danzón, el merengue, A

No hay comentarios:

Publicar un comentario