martes, 28 de abril de 2020

pagina 8: E-RD-V2015,

Este contenido es sin fines de Lucro material para estudiar
respetando los derecho de autor

pagina 7: E-RD-V2015,

Este contenido es sin fines de Lucro material para estudiar
respetando los derecho de autor


Santo Domingo, cuna del Caribe 
Hay un país en el mundo... 
Hay un país en el mundo Colocado En el mismo trayecto del sol... Sencillamente Frutal. fluvial. Y material... Sencillamente Triste y oprimido... Sencillamente Agreste y despoblado. 
Pedro Mir, poeta nacional de la República Dominicana. 

Las primeras ciudades caribeñas fueron fundadas en la isla de Santo Domingo, desde donde salieron las naves hacia otros puertos e islas. La historia se-ñala a La Isabela como la primera villa hispánica en América, y al mestizaje indígena-hispano co-mo el primer modelo de lá gente nueva y de la nueva cultura criolla. La isla de Santo Domingo vio el nacimiento de la esclavitud negra, del inge-nio de azúcar, de las urbes y ciudades iniciales, y del primer virreinato. A partir de esa visión se creó la nueva imagen de la cultura, el nuevo mo-delo histórico que se repitió primero en las islas y luego en las costas de Sur.y Centroamérica. El Caribe El Caribe y sus islas, como La Española o de Santo Domingo, Cuba y Puerto Rico, traen a la memoria las historias de los piratas y corsarios que disputaron el dominio de las aguas a los galeones españoles cuando, repletos de oro y especies, retornaban al Viejo Continente. En estos lugares, durante más de dos siglos, las potencias europeas se enfrentaron por la posesión de islas, islotes y archipiélagos, en una prolongación de sus largas contiendas en tierras y mares europeos. El Caribe fue, además, la antesala para las incursiones de los conquistadores europeos en tierra firme, donde encontraron otras culturas, otras riquezas y otras bellezas. En adelante, los nue-
vos territorios acapararon la atención de los españo-les y los años de esplendor de las posesiones insu-lares dieron paso a años de decadencia y abandono. Pero esos impredecibles asaltantes marinos ya no existen. Ahora, hay ciclones y tormentas tropicales que se s_iguen por Internet y que azotan la zona de vez en cuando; también hay numerosos cruceros que se pasean lentamente de isla en isla, como taxis del mar, repletos de turistas ávidos de sol y de pal-meras, y que, en una suerte de Cristóbal Colón contemporáneos, descubren insólitos, bulliciosos y coloridos paisajes. Hoy se transita obligatoriamente por las aguas del mar Caribe rumbo al Canal de Pa-namá, vía interoceánica que acortó las distancias entre el continente europeo y la fachada pacífica de América del Norte o entre el Atlántico y el Pacífico. El Caribe es la región más plural, cosmopolita y singular del planeta. En sus islas se habla francés, español, créole, papiamento, holandés e inglés, al-rededor de comidas y platos a base de pescado, cerdo y arroces sazonados y picantes. Se baila al ritmo del bongo, de las maracas, del balsié, de las tamboras y de la guitarra, porque en esta región del mundo se fusionaron todas las músicas del continente europeo con las de los esclavos africa-nos, en un mestizaje cultural en cuya amalgama late el componente indígena. El Caribe es la cuna de ritmos y bailes, como el danzón, el merengue, A

Vive a tu manera - Herencia de Timbiquí ( Video Oficial)






PROFETASmusic - Canal de YouTube


ARTISTAS 

Video de profetas - Me Gustas






pagina 6: E-RD-V2015,

Este contenido es sin fines de Lucro material para estudiar
respetando los derecho de autor

Lalo Ebratt, J. Balvin, Trapical - Mocca (Remix)



pagina 5: E-RD-V2015

Este contenido es sin fines de Lucro material para estudiar
respetando los derecho de autor


pagina 4: E-RD-V2015

Este contenido es sin fines de Lucro material para estudiar
respetando los derecho de autor


Presentación 
Es conocido el largo y difícil camino que debió recorrer nuestro país hasta la funda-ción de la República Dominicana el 27 de febrero de 1844. La isla Española fue el primer enclave hispano en América y en su territorio tomaron forma las primeras ciudades e instituciones coloniales, el uso del castellano como lengua de conquista y los primeros cultivos de origen europeo. Fue, también, el primer escenario del ex-terminio de las poblaciones indígenas y del establecimiento del sistema de explota-ción esclavista en las tierras conquistadas. Aquí los pobladores indígenas y africanos, en mezcla con el conquistador español, dieron vida a los procesos iniciales de mesti-zaje cultural y étnico en suelo americano. De La Española zarparon las naves para la conquista del continente hasta que se ensancharon los dominios hispanos. La isla sufrió entonces los embates de los conflic-tos de las potencias coloniales europeas y fue dividida en dos realidades culturales di-ferentes, conocidas hoy como Haití y la República Dominicana. Las luchas independentistas, los inicios de la vida republicana, los largos años de guerras civiles y de dictaduras, el difícil tránsito hacia la democracia y la consolidación de nuestras instituciones, son parte del proceso de reafirmación de un país caracteriza-do por una idiosincrasia muy propia, rica cultura e importantes valores mestizos que se manifiestan eh su folklore y en sus costumbres. Todos los temas mencionados son materia de la Enciclopedia de la República Domi-nicana, producto del trabajo riguroso de reconocidos especialistas. Pero, además de los aspectos históricos y culturales, esta obra invita a explorar la fascinante geografía de nuestro país, determinada por su ubicación en una isla que mira al océano Atlánti-co y al mar Caribe, a conocer su rica biodiversidad y los esfuerzos para preservarla. Igualmente, las actividades económicas, entre las cuales está el turismo, fuente básica de la economía dominicana, se convierten en parte fundamental de esta obra. La Enciclopedia de la República Dominicana incorpora un apéndice biográfico con las semblanzas de relevantes personajes del arte, la cultura, la política y el deporte do-minicanos. Suma, asimismo, una cronología de los hechos históricos que han marca-do nuestro devenir y el del mundo, y un índice onomástico-que, sin duda, será de gran utilidad al lector que visite estas páginas. Los textos se complementan con un despliegue de material gráfico, seleccionado especialmente para cada tema y en parte inédito en nuestro pais, que ofrece un reco-rrido visual por esta realidad que es la República Dominicana. 



pagina 3: E-RD-V2015

Este contenido es sin fines de Lucro material para estudiar
respetando los derecho de autor



Plan general de la obra
El Caribe, la isla, el país
El espacio marítimo
El territorio
Clima e hidrografía
Ecosistemas, flora y fauna
Problemas ecológicos y áreas protegidas
Geografía urbana y regional
La población
Actividades económicas
El turismo
La sociedad
División político-administrativa y las provincias
Época precolombina
Conquista y Colonia
Del período francés a la Restauración
Independencia y período republicano
De la muerte de Heureaux a la actualidad
Las instituciones dominicanas
La literatura
Artes plásticas, fotografía y arquitectura
Teatro, cine, música y danza
Medios de comunicación y deportes
Tradiciones populares y gastronomía
Biografías
Cronología
Indice onomástico

pagina 2: E-RD-V2015

Este contenido es sin fines de Lucro material para estudiar
respetando los derecho de autor


REFERENCIAS FOTOGRÁFICAS
Juan de los Santos; Vianco Martínez; Mariano Hernández; Wifredo García (Archivo Biblioteca Casas Reales, Quinto Centenario, Santo Domingo); Jürgen Hoppe; Danilo Manera; Romeo Kanlakan; Marcio Veloz Maggiolo; Andreas Schubert; Archivo de El Caribe, Santo Domingo; Archivo General de la Nación, Santo Domingo; Museo de las Casas Reales; Biblioteca Casas Reales, Quinto Centenario, Santo Domingo; Colección Marcio Veloz Maggiolo; Museo de Historia y Geografía, Santo Domingo; Museo Bellapart, Santo Domingo; Museo del Hombre Dominicano, Santo Domingo; Archivo Vetilio Alfau; Cortesía Tirso Mejía Ricart; Universidad Autónoma de Santo Domingo; Museo de Arte Moderno, Santo Domingo; Cortesía Marianne de Tolentino; Cortesía Gustavo Luis Moré; Patricia Tolentino; Cortesía Bolívar Troncoso; Cortesía Carlos Esteban Deive; Instituto Duartiano; Cinemateca Nacional, Santo Domingo; Palacio Consistorial, Santiago de los Caballeros; Banco Popular, Santo Domingo; Biblioteca Nacional, Caracas; Archivo El Nacional, Caracas; Amelie Areco; Archivo Maribel Espinoza; AFP-France Presse; Cfffover-Corbis.

pagina 1: E-RD-V2015




BORUTO: NARUTO NEXT GENERATIONS